Conocé a los 5 finalistas del
Premio ReachingU al docente uruguayo 2025

Entre tableros y pelotas: estrategias lúdicas para transformar la escuela
Alexander es el Maestro Secretario de la Escuela Pública Nº 74 de Barra del Chuy, Rocha.
A través de su proyecto, promueve el ajedrez y el fútbol como herramientas pedagógicas para mejorar la convivencia, fortalecer la inclusión y recuperar el entusiasmo por aprender.
La propuesta involucra a toda la escuela, desde Inicial 3 hasta sexto año, integrando el juego al aula y a los recreos de manera significativa.
El proyecto nació como respuesta a varios desafíos: la falta de espacios adecuados para los recreos, la escasa participación de las niñas en actividades lúdicas y la necesidad de abordar los conflictos escolares con nuevas estrategias.
Hoy, ajedrez y fútbol conviven en un enfoque lúdico e interdisciplinario que estimula el pensamiento estratégico, la toma de decisiones y el respeto por el otro.
“El proyecto nos muestra que es posible cambiar la apatía por entusiasmo y recuperar el gusto por aprender. También prueba que podemos inspirar, mostrando que trabajando de forma sostenida es posible concretar las metas y cambiar realidades”.
Si gana el premio, quiere reparar la cancha de la escuela con piso sintético, adquirir materiales de psicomotricidad y ajedrez, y seguir formando docentes en estrategias lúdicas para una educación más inclusiva.

Con voz propia: talleres de ESI para sembrar derechos.
María Evangelina es maestra en la Escuela Pública Nº 123 de Ciudad del Plata, San José.
Su proyecto consiste en la realización de talleres de Educación Sexual Integral (ESI) dirigidos a estudiantes, docentes y familias, promoviendo vínculos más justos, libres y respetuosos desde una perspectiva de Derechos Humanos y equidad de género.
La propuesta combina encuentros semanales con niñas y niños con espacios formativos para docentes que habilitan la reflexión crítica sobre sus propias prácticas pedagógicas.
En una comunidad con realidades socioculturales diversas, María Evangelina apuesta a sembrar derechos, fortalecer la convivencia y abrir espacios de escucha para que cada niño, niña y docente pueda reconocerse como sujeto de derechos.
“A través de talleres participativos y articulados, busco empoderar a niños y niñas como protagonistas de su identidad y ciudadanía, y fortalecer al equipo docente mediante instancias de formación situada que les permitan revisar sus prácticas, enriquecer sus saberes y ejercer la ESI como política pública educativa”.
Si gana el premio, destinará los fondos a continuar con su formación y llevar el proyecto a otras escuelas de su zona.

Educación que brota: inteligencias múltiples para alcanzar los sueños.
María Gimena es la maestra directora de la Escuela Rural Nº 60 de Tala, Canelones. Con su proyecto «La 60 produce», transformó un invernáculo en una experiencia educativa en el que florecen aprendizajes, emociones y sueños.
A partir del diálogo con sus estudiantes, surgió una propuesta basada en la producción de plantines y fertilizantes naturales, pensada no solo para aprender, sino también para emprender, compartir y soñar en comunidad.
Desde una mirada centrada en las inteligencias múltiples y el desarrollo emocional, la iniciativa promueve la empatía, la autoestima y el trabajo colaborativo. Cada estudiante encuentra su lugar: algunos lideran la siembra, otros investigan, diseñan materiales digitales o se encargan de la difusión.
Juntos, lograron cumplir metas concretas, como recaudar fondos para ir al cine.
Gimena apuesta a formar una comunidad educativa emocionalmente fuerte, que crea en sus posibilidades y construya desde la diversidad. “La huerta y el emprendimiento son las excusas. Lo central es la emocionalidad y las inteligencias múltiples. Mostrarles que todos tenemos algo para aportar”.
Si gana el premio, sueña con organizar una jornada de desarrollo profesional y personal para maestros rurales de todo el país, convocando a referentes internacionales en educación emocional y pedagogía transformadora.

Laboratorios que incluyen: la ciencia es para todos.
Ana Laura es Profesora de Física en el Liceo Departamental de Rivera.
Su proyecto, Laboratorios Accesibles, busca garantizar que todos los estudiantes puedan participar de forma segura, autónoma y significativa en experiencias científicas.
La propuesta incorpora herramientas como etiquetas en Braille, señalización táctil y visual, alarmas sonora y mobiliario adaptado, entre otras respuestas para fomentar la accesibilidad y construir una cultura científica inclusiva en el aula.
Ana Laura cree que enseñar ciencia también es enseñar derechos. Y que todos los estudiantes tienen derecho a explorar, experimentar y descubrir cómo funciona el mundo que los rodea.
“Elegí la docencia porque ser docente es un acto de amor y esperanza hacia la humanidad. El hecho de poder contribuir en la formación de los seres humanos es para mí un gran privilegio”.
Si gana el premio, planea fortalecer y ampliar Laboratorios Accesibles mediante la adquisición de materiales adaptados, la elaboración de nuevas guías inclusivas y la realización de talleres para docentes en todo el país.

Aprender desde lo que somos: una pedagogía transformadora.
Pablo es maestro coordinador del Club de Niños “Los Alfareros” de Solymar Norte.
Junto a su comunidad educativa, impulsó una propuesta pedagógica que pone en el centro los fondos de identidad de sus estudiantes: aquello que forma parte de su historia, cultura y vida cotidiana.
“Me propongo innovar y crear ambientes de aprendizaje que tengan como centro lo que los estudiantes traen de sus hogares, lo que los motiva y les genera un conocimiento espontáneo e innato. Creo que este es el punto de partida del cambio real”.
Los fondos de identidad constituyen un enfoque pedagógico que permite abordar diversas temáticas partiendo de los saberes, intereses y experiencias de los propios estudiantes. Este año, el proyecto tomó al fútbol —una identidad compartida en la comunidad— como punto de partida para trabajar sobre los Derechos de niños, niñas y adolescentes.
A partir de dibujos, talleres y dinámicas participativas, Pablo busca transformar la mirada sobre este deporte, resignificándolo como motor de aprendizajes significativos y de reflexión crítica.
El desafío no fue menor: implicó generar confianza con las familias y superar prejuicios, pero logró convertir el fútbol una poderosa herramienta pedagógica.
Si gana el premio, sueña con editar un libro coescrito con los estudiantes y sus familias, enalteciendo sus orígenes y compartiendo esta experiencia educativa transformadora.
¿Quiénes pueden postular?
Podrán postular al Premio ReachingU al docente uruguayo 2025 los profesionales de la educación que cumplan con todas las siguientes condiciones:
- que tengan un título docente válido para el Uruguay (magisterio, profesorado o postgrado en educación),
- que lleven adelante iniciativas que sean creativas y/o innovadoras para el sistema educativo uruguayo,
- que estén en el ejercicio de la docencia en la actualidad en un centro educativo del Uruguay (público o privado pero que cuente con la autorización y/o habilitación de ANEP o INAU) y
- que no hayan desprestigiado la labor docente de manera alguna.
¿Qué tipo de iniciativas buscamos?
Los docentes que postulen al Premio ReachingU al docente uruguayo 2025 deben estar liderando una iniciativa con las siguientes características:
- que presenten ideas pedagógicas actualizadas, estrategias didácticas significativas y mejora en la calidad de los procesos de enseñanza y aprendizaje,
- que sean creativas y/o innovadoras para Uruguay,
- que promuevan el gusto por aprender y la permanencia en el sistema educativo,
- que hayan estado activas al menos desde el año 2024 y
- que estén activas en el año 2025.
Una misma iniciativa no puede ser presentada por más de un docente por separado. Si es un equipo el que la desarrolla, solo uno de sus integrantes podrá postularla. Si un mismo docente presenta dos iniciativas distintas, ambas postulaciones serán descalificadas.

Jurado
Rocío Schiappapietra
Directora de la Biblioteca Nacional
Darío Greni
Maestro Director de la Escuela Rural N° 88 de Canelones.
Top 50 del Global Teacher Prize 2019
Zelmira May
Especialista Nacional de Programa para Educación
Oficina Regional de Ciencias de la UNESCO
Fabián Roizen
Especialista en Educación
Denise Vaillant
Decana del Instituto de Educación
Universidad ORT Uruguay
Mecanismos y tiempos de postulación
Solo se aceptarán las postulaciones recibidas a través del primer formulario disponible en esta web y completadas antes del 19 de mayo de 2025 a las 21:59. No se aceptarán postulaciones que sean recibidas en otro formato, por otro medio o fuera de ese plazo, a menos que el Comité Organizador comunique públicamente un cambio.
Quienes cumplan con los requisitos de la primera etapa de evaluación, deberán completar un segundo formulario y enviar un video de un minuto entre el 26 de mayo y 2 de junio de 2025 a las 21:59. No se aceptarán postulaciones que sean recibidas en otro formato, por otro medio o fuera de ese plazo, a menos que el Comité Organizador comunique públicamente un cambio.
Los interesados en postular pueden ver el contenido completo de ambos formularios aquí.
Autorización
Todo postulante, por el hecho de presentarse, autoriza automáticamente a que integrantes del Comité Organizador y/o especialistas participantes verifiquen la información que se les pueda solicitar en las diferentes etapas de selección.
Los hasta 5 finalistas seleccionados autorizan la publicación de los datos correspondientes a la postulación, al proyecto y al premio con su nombre y su imagen, así como su difusión en diferentes medios de comunicación con fines publicitarios y de promoción del Premio.
Criterios para la evaluación
Los postulantes al Premio ReachingU al docente uruguayo 2025 serán evaluados basándose en un conjunto de criterios que emergen de los utilizados por la Fundación Varkey para su premio Global Teacher Prize, a los que se les suman otros específicos de este premio local.
La selección del/la docente que se considere merecedor/a del premio por su aporte excepcional a la educación a través de la iniciativa que postule, surgirá de la evidencia combinada de los siguientes criterios:
- Innovación: (inclusión de ideas pedagógicas actualizadas y estrategias didácticas significativas; abordaje de los desafíos específicos del centro educativo y/o de la comunidad a través de componentes y/o prácticas novedosas para el sistema educativo uruguayo).
- Impacto en la promoción del gusto por aprender y la permanencia en el sistema educativo (mejora en la calidad de los procesos de enseñanza y aprendizaje favorables y demostrables que se logran a través de la iniciativa).
- Promoción de un ciudadano global (UNICEF define al ciudadano global como: “Alguien que entiende la interconectividad, respeta y valora la diversidad, tiene la habilidad de oponerse a la injusticia y actúa en formas personalmente significativas”).
- Inspiración para colegas (alienta a elevar el estándar de la profesión, comparte buenas prácticas, ayuda a sus colegas a enfrentar desafíos).
- Reconocimiento de los logros (más allá del aula y los alumnos, por parte de colegas, directores, inspectores, familias o miembros de la comunidad en general).
- Extensión a la comunidad (desarrollo de acciones fuera del trabajo en el aula para apoyar a los alumnos o al proyecto, con las familias o la comunidad, trabajo voluntario, presentaciones, charlas, etc.)
- Coherencia interna de la iniciativa (coherencia y consistencia existente entre el problema que se plantea solucionar, las estrategias y el alcance de las metas).
- Trabajo en equipo y participación (capacidad para integrar a otros agentes que enriquecen el proyecto y sus posibilidades).
- Capacidad de comunicación (el docente se presenta a sí mismo y a su iniciativa con un discurso elaborado, coherente y claro).
- Pertinencia del destino de los fondos (el docente propone un uso claro y relevante de los fondos otorgados, asegurando el impacto en su desarrollo profesional o de su proyecto educativo.
Comité Organizador
- Matilde Carriquiry, Responsable de Administración y Finanzas de Fundación ReachingU
- Cecilia Conti, Responsable de Gestión, Evaluación y Desarrollo de Proyectos de Fundación ReachingU
- Jimena Folle, Asesora Pedagógica, Facilitadora de Proyectos Educativos e integrante del Directorio de Fundación ReachingU
- Paula Frizzi, Responsable de Proyectos de Fundación ReachingU
- Valeria Luzardo, Responsable de Comunicaciones de Fundación ReachingU
- Paula Mosera, Directora Ejecutiva de Fundación ReachingU
Aceptación de condiciones
La sola participación en el Premio ReachingU al docente uruguayo 2025 implica el conocimiento y la aceptación de los mecanismos, condiciones y criterios del mismo, teniendo en cuenta que los interesados se informan sobre estos durante el proceso de postulación.
Cronograma
- Postulaciones y nominaciones: 22 de mayo de 2025 (NUEVO PLAZO)
- Anuncio de finalistas: 16 de julio de 2025
- Entrega del Premio: 28 de agosto de 2025